Problemas y sucesos socio históricos

El Banquete. Méndez Vides (Guatemala)

Jorge Ubico Castañeda,  político y militar guatemalteco que fue presidente de Guatemala entre 1931 y 1944. Jefe de Estado Mayor, contribuyó a derrocar al presidente Carlos Herrera en 1921, y fue ministro de la Guerra de 1921 a 1923. Se presentó sin éxito a las elecciones presidenciales de 1922 y 1926, pero venció en las de 1931. Suprimió las libertades democráticas, pero se ocupó de las obras públicas y puso fin a la cuestión de límites con Honduras. Hizo grandes concesiones a los intereses privados y militares de los Estados Unidos, en particular a la United Fruit. En junio de 1944 fue derrocado por un movimiento cívico-militar apoyado por los sectores burgueses del país y se refugió en Estados Unidos.

Durante su gobierno instauró una dictadura que se prolongó hasta el 30 de junio de 1944, fecha en que tuvo que renunciar al cargo obligado por las revueltas populares. En el ejercicio de la presidencia, Jorge Ubico desató una persecución contra los sectores campesinos y obligó a exiliarse a centenares de ciudadanos. Su gobierno militarizó la enseñanza secundaria y prorrogó el contrato de arrendamiento de las márgenes del río Motagua.

En 1936 modificó el convenio con la United Fruit Company y la obligó a construir un puerto, aunque permitió que la empresa conservase los derechos de explotación de las tierras para sembrar el banano. A diferencia de otros caudillos, sus proyectos no se limitaron a la capital, pues realizó obras públicas en las cabeceras departamentales, así como en poblados muy alejados. En 1944 Ubico tuvo que salir del país hacia Nueva Orleans, Estados Unidos, donde falleció el 14 de junio de 1946.

En el cuento se menciona brevemente como el presidente Ubico llega al poder y como los campesinos esperaban ansiosos su llegada para ovacionarlo. Pero su gobierno se encontraba en riesgo debido a los cambios que Ubico había traído consigo, incluso se vio obligado a abandonar Guatemala y su tan anhelado gobierno.

 

La mujer sándwich. Gioconda Belli (Nicaragua)

La migración es el proceso mediante el que un individuo se desplaza de una zona geográfica hacia otra. Esto puede responder a infinitud de motivos, aunque los más frecuentes son los económicos y sociales. A su vez, la migración conlleva una serie de consecuencias, entre ellas, por supuesto, también las de carácter económico y social.

Los flujos migratorios nicaragüenses se dirigen especialmente a dos países: los Estados Unidos y Costa Rica. Estos países tienen características muy distintas; el primero es un país desarrollado, de difícil ingreso para los emigrantes y con marcadas diferencias culturales con Nicaragua; el segundo, un país vecino con el que se comparte una larga frontera, idioma, tradiciones y raíces comunes. Las diferencias entre los países de destino tienen como consecuencia que las características de cada grupo migratorio son muy distintas entre sí. Con relación a estas diferencias, a partir de distintas fuentes se destaca que los migrantes nicaragüenses que tienen como destino Costa Rica son de menor calificación, provienen generalmente del mundo rural y tienen como origen principal las regiones Central y Atlántica. Por otra parte, hay un alto componente de migraciones preferentemente temporales y destinadas al trabajo agrícola.

La migración hacia los Estados Unidos es más antigua, formada originalmente por exiliados políticos y por familias de altos ingresos. Tiene niveles de educación superiores al grupo migratorio anterior y proviene de sectores urbanos de Managua. Es una migración más permanente, asociada en parte a la dificultad para ingresar a este país. Se presentan también las características del envío de remesas de parte de los migrantes y de sus usos en Nicaragua, un tema que progresivamente despierta interés en el país y que obliga a elaborar más estudios.

La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo.  La comunidad, por lo tanto, termina sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas culturales.

En el cuento se aprecia como una joven abandona Nicaragua y parte en busca de una mejor vida a Estados Unidos, debido a su simbólico problema de la necesidad de silencio. A medida ella se establece en Estados Unidos va descubriendo nuevas cosas y entre esas se encuentra la gran transculturización en la que vive el país.
Además al final se descube que la necesidad de la mujer por el silencio, es por los traumas que ella sufrió a causa de contrarrevolucionarios.

 

De hambrunas y fatalidades. Melba Reyes Altamirano (Nicaragua)

La Gran depresión fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta.

Durante el quiebre de la bolsa las economías Latinoamericanas se encontraban en problemas, ya que sus productos se veían depreciados, en Brasil cae el precio del café, así como su nivel de exportación de dicho bien, por lo que no puede seguir pagando su deuda externa y llega a un acuerdo con sus acreedores.

En todo el mundo se presencio una gran disminución de los precios de los bienes con lo que el volumen del comercio se vio disminuido en un tercio de su valor para 1929, por lo que los precios de dichos bienes comerciales también se vieron a la baja.

Todo esto se dio por la falta de conocimiento ante los problemas que podían ocasionar el comercio entro los países que estaban sufriendo el quiebre, algunos países latinoamericanos buscaban expandir su mercado interno de tal forma que la demanda fuese lo suficientemente alta para poder suprimir la oferta y de esta forma disminuir la deflación.

Este impacto fue similar en las demás economías latinoamericanas con lo cual se vio disminuido su poder adquisitivo, por lo cual se vieron afectados los productores de minerales como México, y otros como Argentina y El Salvador por el lado de los alimentos templados y tropicales respectivamente.

Algunas economías se vieron un poco resguardadas debido a algunos acuerdos o debido a su importancia como Venezuela por el lado del petróleo y Honduras por sus bajos costos en plantaciones.

A pesar de sus excepciones América latina había sufrido de una baja en sus niveles comerciales con lo que su carga fiscal y balanza de pagos empezó a tener un déficit, este suceso se debió a que la tasa nominal no se vio afectada negativamente por lo que la tasa real de la deuda externa se vio a la alza, con lo cual las economías latinoamericanas incurrieron en un mayor déficit.

El quiebre del sector exportador se dio entre los años de 1929 a 1932, ya que se vieron reducidas las exportaciones en un valor unitario del 50%, el sector importador también se vio afectado por el descenso de la demanda mundial, sin embargo la caída en las exportaciones fue mayor creando un déficit sobre la balanza comercial, por lo que el precio de los bienes importados no cayeron tan rápido.

Esta baja en los precios de los bienes exportados ocasionó que de manera conjunta, para Latinoamérica, viera disminuida su poder adquisitivo, con los cuales se vieron afectados los productores de minerales como México, y otros como Argentina y El Salvador por el lado de los alimentos templados y tropicales respectivamente.

En el cuento se aprecia la triste historia de una familia que padeció esta crisis económica y como una de sus hijas murió a causa de la gran hambruna; toda Latinoamérica se encontraba en las más precarias condiciones y había mucha pobreza, que traía consigo la hambruna. La historia que presentas el cuento, es un reflejo de lo que miles de familias y personas sufrieron a causa de este fenómeno.